En el mismo espíritu de reflexión jurídica crítica y ponderada que anima este espacio, el podcast “Pensando el Derecho” aspira a contribuir a la discusión pública en torno a la justicia y la democracia. De manera informal –mediante conversaciones, entrevistas y otras reflexiones— discute temas y controversias de relevancia social.
Como en el blog, intentamos crear un espacio recurrente para dar cuenta y opinar brevemente sucesos, eventos y textos relativos al Derecho como, por ejemplo, Opiniones, sentencias y sucesos relativos al Tribunal Supremo de Puerto Rico. Sobre todo buscamos provocar diálogo, discusión y deliberación entre nosotros y nosotras y en beneficio de nuestras instituciones jurídicas, incluyendo la academia… ¡queremos generar discusión y que el espacio se convierta en un lugar propio de generación de debate, deliberación y democracia!!!
Encuentra el podcast en iTunes, Spotify y Stitcher.
“Pensando el Derecho” está disponible bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Puerto Rico (CC BY-NC-SA 3.0) http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/pr/.
Pensando el Derecho: Podcast de Derecho al Derecho
En este episodio de Pensando el Derecho la profesora Érika Fontánez Torres y los profesores Efrén Rivera Ramos e Hiram Meléndez Juarbe dialogan sobre la relación entre el derecho y el cambio social. En el contexto actual, esta pregunta es cada vez más urgente y levanta serias interrogantes para todas las personas interesadas en una agenda de emancipación desde el derecho. ¿Cuál es la relación entre el derecho y la sociedad, más ampliamente? ¿Cuáles son las posibilidades de que podamos impulsar transformaciones sociales desde el derecho? ¿Qué limitaciones tiene el derecho para promover el cambio social? ¿Qué implicaciones tiene esta pr…
En este episodio de Pensando el Derecho dialogamos con el colega y amigo Efrén Rivera Ramos, a casi 20 años de haberse publicado su importante obra "The Legal Construction of Identity: The Judicial and Social Legacy of American Colonialism in Puerto Rico” (ABA, 2001). Como nos explica Efrén, su libro explora el rol del derecho en la reproducción de la relación hegemónica que existe entre Puerto Rico y Estados Unidos, ofreciendo un marco teórico y analítico preciso para reflexionar en torno a la situación actual.
Este episodio de “Pensando el Derecho” está disponible bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-Compart…
En este episodio de Pensando el Derecho el profesor Hiram Meléndez Juarbe considera la Orden Ejecutiva del Presidente Trump del 28 de mayo de 2020, titulada "Executive Order on Preventing Online Censorship". Esta Orden Ejecutiva es un intento del Presidente por inducir a plataformas de redes sociales a mantenerse neutrales frente a contenido expresivo extremo (como, por ejemplo, dañino o falso) de modo que no ejerzan su discreción editorial de remover ciertas expresiones que el Presidente atesora. Esto se da en el contexto de una reciente reacción de Twitter hacia un Tweet falso de Trump sobre la confiablidad del voto por correo, present…
En este episodio de Pensando el Derecho dialogamos con la profesora Érika Fontánez Torres sobre su más reciente libro "Derecho, acción y política en Hannah Arendt", publicado por Siglo del Hombre Editores, junto con la Facultad de Derecho de la Universidad de los Andes. Según la autora "el libro expone la relación entre el Derecho y la política en la obra de Hanna Arendt. El planteamiento principal es que la reivindicación y reconceptualización que Arendt hace de la política permite concebir un lugar para el Derecho que lejos de obstaculizar la acción ciudadana y la democracia directa, busca potenciarlas. El Derecho en la teoría política…
En este episodio de Pensando el Derecho hablamos con la profesora Edna Benítez, coordinadora del Programa Colaborativo entre la Universidad de Puerto Rico y el Departamento de Corrección y Rehabilitación, adscrito a la Facultad de Estudios Generales, con la profesora Érika Fontánez Torres de la Escuela de Derecho y con un grupo de siete estudiantes quienes ofrecieron cursos de derecho a estudiantes en las facilidades penitenciarias del Anexo 292, la mayoría de los cuales está a punto de terminar sus grados de bachillerato. Como parte del proyecto, en http://derechoalderecho.org/recinto292/ se publican los ensayos reflexivos de las …
En este episodio los profesores Hiram Meléndez Juarbe (Escuela de Derecho) y Alex Betancourt (Ciencia Política) consideran la reciente decisión del 10mo Circuito (Baca v. Colorado) sobre el Colegio Electoral en la Constitución de Estados Unidos. En juego se encuentra la facultad de los estados de comprometer el voto de las personas que participan en los colegios electorales y, por ende, la facultad de los estados de asegurar que el voto de estos electores estén alineados con el voto popular.
Este episodio de “Pensando el Derecho” está disponible bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 (CC BY-NC-…
En este episodio presentamos el audio del programa Hilando fino desde las Ciencias Sociales transmitido por Radio Universidad el 9 de julio de 2019. En una conversación entre el profesor Javier Colón Morera e Hiram Meléndez Juarbe, se considera el informe de la Comisión de Derechos Civiles titulado "Vigilancia gubernamental y protesta pública en Puerto Rico". En este informe la Comisión realiza un estudio sobre las dinámicas contemporáneas de vigilancia en la Policía de Puerto Rico, tanto en el entorno digital como fuera de éste. El informe de la Comisión está disponible en la página de la CDC y, además, en este enlace. Se agradece al p…
En el primer episodio del 2019 presentamos el audio de la conferencia dictada en la Escuela de Derecho de la UPR el 21 de enero por el licenciado Charles Eskridge, del bufete Quinn, Emanuel Urquhart & Sullivan, y profesor adjunto del Houston University Law Center donde enseña un curso sobre los orígenes de la Constitución de los Estados Unidos. En la conferencia, el Lcdo. Eskridge relaciona los textos de las composiciones musicales en la obra de Lin Manuel Miranda, Hamilton, con documentos históricos que le sirven de fundamento. La charla se da por invitación del profesor Efrén Rivera Ramos, como parte del curso de Derecho y Cultu…
Anunciamos que próximamente estaremos retomando el podcast de Derecho al Derecho, Pensando el Derecho. En el 2019 revivimos este espacio de reflexión jurídica y social, continuando la conversación que--por razones de la vida-- suspendimos hace más de tres años. Síguenos en el blog y en las redes sociales.
Este episodio de “Pensando el Derecho” fue producido por Hiram Meléndez Juarbe y está disponible bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 (CC BY-NC-SA 3.0) http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/. Música por _ghost, “bonobo business sample pack” disponible en http://ccmixter.org/files/_…
En este Episodio, la profesora Érika Fontánez Torres dialoga con dos miembros de la Junta Editorial de la Revista Jurídica de la UPR en torno al rol de la Revista y de las publicaciones jurídicas en nuestro entorno.
Este episodio de “Pensando el Derecho” fue producido por Hiram Meléndez Juarbe y está disponible bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 (CC BY-NC-SA 3.0) http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/. Música por _ghost, “bonobo business sample pack” disponible en http://ccmixter.org/files/_ghost/27403.
[powerpress]
Suscríbete en iTunes, Stitcher o por RSS o vis…
En este Episodio, la profesora Érika Fontánez Torres dialoga con el Lcdo. Manuel Vergara, de la Fundación Internacional Baltasar Garzón sobre el estado del tema de jurisdicción universal en distintos contextos internacionales. La Escuela de Derecho y el Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico (UPR) serán sede de un importante evento que reunirá a expertos y expertas en derecho internacional y derechos humanos durante los días 5, 6 y 7 de mayo y que surge en el marco de un acuerdo de colaboración entre la UPR y la Fundación Internacional Baltasar Garzón, firmado recientemente por el presidente de la UPR, Dr. Uroyoán Walker. La …
En días recientes el Presidente Obama anunció el contenido de una Orden Ejecutiva para suspender la deportación de cerca de cinco millones de inmigrantes indocumentados, ante la oposición férrea de quienes hoy constituyen la mayoría del Congreso. El profesor de la Escuela de Derecho Thurgood Marshall de Texas Southern University, Fernando Colón Navarro, nos explica el contenido de esta Orden, así como sus limitaciones y elabora en torno al panorama político en que una posible reforma migratoria se sitúa.
Este episodio de “Pensando el Derecho” fue producido por Hiram Meléndez Juarbe y está disponible bajo una Licencia Creative Commons Atrib…
El Código Penal de Puerto Rico prohíbe "una penetración sexual... mediante el empleo de fuerza física, violencia, intimidación o amenaza de grave e inmediato daño corporal". ¿Implica este lenguaje que toda falta de consentimiento a un acto de penetración constituye el delito de "agresión sexual"? ¿Es absolutamente necesaria esta "fuerza de violencia física"? O ¿es suficiente que la persona agredida exprese su falta de consentimiento, es decir que diga "NO"? ¿Qué de aquellos casos en que la víctima mantiene silencio, pero se desprende del contexto que no lo hay?
En este episodio el Profesor Oscar Miranda Miller nos habla del delito de Agre…
El profesor Hiram Meléndez Juarbe considera un caso importante, Aereo, sobre el régimen de derechos de autor en un entorno digital.
Este episodio de “Pensando el Derecho” fue producido por Hiram Meléndez Juarbe y está disponible bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 (CC BY-NC-SA 3.0) http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/. Música por _ghost, “bonobo business sample pack” disponible en http://ccmixter.org/files/_ghost/27403.
[powerpress]
Suscríbete en iTunes, Stitcher o por RSS o visita la página del podcast.…
Los profesores Hiram Meléndez Juarbe y Luis José Torres Asencio consideran tres casos sobre la protección a la libertad de expresión por la Primera Enmienda. Los caso de Harris, McCullen y McCutcheon, sobre la libertad de asociación, protesta pública y campañas políticas, muestran la firme dirección en la que se encuentra el entorno constitucional bajo la Primera Enmienda.
Este episodio de “Pensando el Derecho” fue producido por Hiram Meléndez Juarbe y está disponible bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 (CC BY-NC-SA 3.0) http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/. Música por _ghost, “bonobo b…
Los profesores Hiram Meléndez Juarbe y Luis José Torres Asencio abordan los casos de Hobby Lobby y Town of Greece, los cuales giran entorno a la protección dual a la libertad de culto y contra el establecimiento de cualquier religión.
Este episodio de “Pensando el Derecho” fue producido por Hiram Meléndez Juarbe y está disponible bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 (CC BY-NC-SA 3.0) http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/. Música por _ghost, “bonobo business sample pack” disponible en http://ccmixter.org/files/_ghost/27403.
[powerpress]
…
Los profesores Hiram Meléndez Juarbe y Luis José Torres Asencio abordan a Riley v California, caso en que se plantea el estatus del derecho a la intimidad en un entorno digital.
Este episodio de “Pensando el Derecho” fue producido por Hiram Meléndez Juarbe y está disponible bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 (CC BY-NC-SA 3.0) http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/. Música por _ghost, “bonobo business sample pack” disponible en http://ccmixter.org/files/_ghost/27403.
[powerpress]
Suscríbete en iTunes, Stitcher o por RSS o visita la p…
El pasado término el Tribunal Supremo de Estados Unidos emitió Opiniones en materias de fundamental importancia. En una serie de cuatro podcasts, los profesores Hiram Meléndez Juarbe y Luis José Torres Asencio abordan algunas de estas decisiones, analizándoles críticamente.
En este breve episodio, 18.0, introducimos los podcasts de la serie:
El episodio 18.1 trata sobre Riley v. California, caso en que se plantea el estatus del derecho a la intimidad en un entorno digital.
En el episodio 18.2 analizamos los casos de Hobby Lobby y Town of Greece, los cuales giran entorno a la protección dual a la libertad de culto y contra el estable…
El pasado 4 de junio el Gobernador nominó a la Lcda. Maite Oronoz Rodríguez para ocupar la plaza de Jueza Asociada en el Tribunal Supremo de Puerto Rico. La controversial designación se destaca, entre otras cosas, porque la Lcda. Oronoz es la primera mujer abiertamente lesbiana con posibilidades de ocupar el cargo. ¿Qué implicaciones tiene la nominación en el contexto de la historia reciente del Tribunal? ¿Qué significa para la historia de los derechos civiles? ¿Cómo evaluar la nominación a la luz del trasfondo de clase y poder en que se suscitan estos eventos? ¿Qué proceso debemos esperar y exigir para considerar responsablemente a la design…
Durante el pasado año se presentaron en la legislatura puertorriqueña dos proyectos de ley en relación al uso y posesión de la marihuana. En primer lugar, el proyecto del Senado 517, que busca enmendar el artículo 404 de la Ley de Sustancias Controladas para cambiar sud disposiciones en cuanto a la posesión. Por otra parte, se presentó el Proyecto de la Cámara 1362, en el que se pretende enmendar la Ley de Sustancias Controladas para reclasificar esa sustancia y así legalizar su uso terapéutico medicinal. De esa forma se establecería también la Ley para el Uso Medicinal de la Marihuana. Luego de la presentación de estas leyes, diversos grupos…
Durante el pasado año se presentaron en la legislatura puertorriqueña dos proyectos de ley en relación al uso y posesión de la marihuana. En primer lugar, el proyecto del Senado 517, que busca enmendar el artículo 404 de la Ley de Sustancias Controladas para cambiar sud disposiciones en cuanto a la posesión. Por otra parte, se presentó el Proyecto de la Cámara 1362, en el que se pretende enmendar la Ley de Sustancias Controladas para reclasificar esa sustancia y así legalizar su uso terapéutico medicinal. De esa forma se establecería también la Ley para el Uso Medicinal de la Marihuana. Luego de la presentación de estas leyes, diversos grupos…
El pasado mes de junio, en una votación de 6 a 3, el Tribunal Supremo determinó que varios artículos de la Ley 18 -que eliminaba la posibilidad de que se lleven casos directamente al Tribunal Supremo mediante recurso de certificación-- eran inconstitucionales.
En la decisión, la mayoría de los jueces expresó:
"La Ley Número 18, supra, representa una intromisión inconstitucional de la Rama Legislativa con el ámbito de acción de la Rama Judicial".
Mientras esto sucedía, el presidente del Senado de Puerto Rico, Eduardo Bathia, reaccionaba describiendo la decisión como una "disparatada", "una destrucción de la justicia" y "un asalto jurí…
En esta decimotercera entrega de Pensando el Derecho culminamos la serie sobre la criminalización de la protesta en Puerto Rico. Esta vez, les traemos la magistral ponencia de la socióloga Madeline Román, quien invita a pensar sobre la ley y la violencia, mediante un análisis profundo de las paradojas existentes en nuestro sistema jurídico respecto a ambos conceptos. Román nos transporta en su alocución, por medio de cuatro estaciones en movimiento: (1) Sobre el concepto de la criminalización; (2) La protesta en tanto expresión del exceso democrático; (3) De la paradoja de la defensa de los derechos por los mismos que lo violan; y (4) Excepci…
En esta duodécima entrega de Pensando el Derecho continuamos la serie sobre la criminalización de la protesta en Puerto Rico. Esta vez, presentamos al profesor Luis José Torres Asencio, quien alerta a examinar la situación del sistema jurídico en Puerto Rico, que parece favorecer la penalización de los movimientos que desean participar de los procesos de toma de decisiones en el país.
Este episodio de “Pensando el Derecho” fue producido por Zoán Dávila y está disponible bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 (CC BY-NC-SA 3.0)http://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0/. Música por _ghost, “bonobo bus…
La criminalización de la protesta o del activismo social es un tema importante de debate actual. Ello, porque contiene diversas ramificaciones relacionadas con los límites del Estado, los derechos colectivos y derechos individuales. Mientras que por un lado las organizaciones colectivas reclaman su derecho constitucional a la libre expresión, el Estado busca la manera de limitar o debilitar dichos actos de protesta mediante leyes que penalizan los mismos. Esto tiene como resultado la disminución de la participación de los ciudadanos en los espacios provistos por la Constitución para mantener viva la democracia, un temor de la ciudadanía a ocu…
La criminalización de la protesta o del activismo social es un tema importante de debate actual. Ello, porque contiene diversas ramificaciones relacionadas con los límites del Estado, los derechos colectivos y derechos individuales. Mientras que por un lado las organizaciones colectivas reclaman su derecho constitucional a la libre expresión, el Estado busca la manera de limitar o debilitar dichos actos de protesta mediante leyes que penalizan los mismos. Esto tiene como resultado la disminución de la participación de los ciudadanos en los espacios provistos por la Constitución para mantener viva la democracia, un temor de la ci…
El pasado 20 de marzo, se presentó en la Facultad de Derecho de la Universidad Interamericana, el libro Derecho al Derecho: Intersticios y grietas del poder judicial en Puerto Rico. En dicha presentación, moderada por la profesora Esther Vicente, intervinieron además los profesores Hiram Meléndez Juarbe, Luis Torres Asencio y la profesora Yanira Reyes Gil.
Esta presentación tuvo un giro especial, pues se enfocó en la adopción de la tecnología para adelantar la gestión jurídico-académica. Para abundar sobre este acápite, se unió a los catedráticos antes mencionados, el profesor Pedro Cabán Vales. En esta novena edición de "Pensando el Der…
El pasado 20 de febrero, el Tribunal Supremo de Puerto Rico, emitió una opinión en Ex Parte A.A.R. en la que se examinó si el ordenamiento legal de Puerto Rico, permite que una persona del mismo sexo que el padre o madre biológico(a) de un/a menor pueda adoptarle, y que a su vez, permanezcan los lazos filiales entre el padre o madre biológica y el/la menor.
El Tribunal emitió una opinión apoyada por 5 de los 9 jueces que componen el Tribunal Supremo. Esa Opinión mayoritaria, redactada por la jueza Pabón Charneco, negó la petición de A.A.R. concluyendo que en el artículo 138 del Código Civil de Puerto Rico, permite la adopción…
Para cerrar con broche de oro la serie de ponencias ofrecidas durante la presentación de "Derecho al Derecho: Intersticios y grietas del poder judicial en Puerto Rico, les presentamos en este episodio número 7, la ponencia ofrecida por la licenciada Amaris Torres Rivera. Esta se titula "Transformando la democracia: acceso y crítica a la Justicia". Torres Rivera quien es egresada de la Escuela de Derecho de la Universidad de Puerto Rico, examinó desde una perspectiva analítica la misión del blog "Derecho al Derecho", trayendo a la atención de los presentes el rol que deben asumir los abogados y abogados como críticos del sistema juríd…
En esta sexta edición de "Pensando el Derecho", presentamos la intervención del profesor Miguel Rodríguez Casellas, en ocasión de la presentación del libro ”Derecho al Derecho: Intersticios y grietas el poder judicial en Puerto Rico“. Con gran maestría y elocuencia, Rodríguez Casellas retó al público penetrar con una caústica mirada las controversias, debates, e intercambios plasmados en el libro. Este episodio de “Pensando el Derecho” fue producido por Zoán Dávila y está disponible bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 (CC BY-NC-SA 3.0) http://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0/. Música por _ghost,…
En esta quinta edición del podcast "Pensando el Derecho", les presentamos "Por cual grieta me colé", la ponencia ofrecida por la presidenta del Colegio de Abogados (y Abogadas) de Puerto Rico, Ana Irma Rivera Lassén, durante la presentación del libro “Derecho al Derecho: Intersticios y grietas del poder judicial en Puerto Rico“. Este episodio de “Pensando el Derecho” fue producido por Zoán Dávila y está disponible bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 (CC BY-NC-SA 3.0) http://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0/. Música por _ghost, "bonobo business sample pack" disponible en http://ccmixter.…
En esta cuarta edición de "Pensando el Derecho", comenzamos una serie especial en la que publicaremos las ponencias ofrecidas durante la presentación del libro “Derecho al Derecho: Intersticios y grietas el poder judicial en Puerto Rico“, el pasado 18 de diciembre de 2012. Iniciamos la serie con la ponencia ofrecida por la profesora Chloé Georas, quien también fungió como moderadora de la actividad. La iluminadora presentación de Georas, trazó la metamorfosis del blog convertido el libro, o como le nombró: librog. Este episodio de “Pensando el Derecho” fue producido por Zoán Dávila y está disponible bajo una Licencia Creative Commons At…
En este episodio Érika Fontánez Torres, conversa con el licenciado Luis José Torres Asencio, abogado de grupos ambientalistas en casos ante el Tribunal Supremo, como el del gasoducto, y profesor de Derecho de la UPR de la Clínica de Asistencia Legal, sección de desarrollo económico comunitario. Fontánez Torres y Torres Asencio conversan sobre los desarrollos recientes del Tribunal Supremo de PR respecto a la doctrina de legitimación activa en casos de derecho ambiental impulsados por grupos de ciudadanos. Luego de detallar la última jurisprudencia, analizan cómo ésta afecta el acceso de la ciudadanía a los tribunales en busca de remedios…
En este episodio Hiram Meléndez Juarbe conversa con Jason Mazzone, profesor de Brooklyn Law School, sobre su reciente libro "Copyfraud and Other Abuses of Intellectual Property Law" (Stanford University Press), los problemas centrales que enfrenta el régimen actual de derechos de autor y las reformas necesarias para atenderlos.
Este episodio de "Pensando el Derecho" fue producido por Alberto Meléndez y está disponible bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Puerto Rico (CC BY-NC-SA 3.0) http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/pr/. Música por Revolution Void, "Effects of Elevation", disponib…
En el mismo espíritu de reflexión jurídica crítica y ponderada que anima este espacio, hoy inauguramos una nueva dimensión de este proyecto con la idea de contribuir un poco más a la discusión pública en torno a la justicia y la democracia.
Desde Puerto Rico, hoy presentamos el nuevo Podcast del blog derechoalderecho, "Pensando el Derecho". Esperamos, de este modo, ampliar el alcance de este esfuerzo. ¡Esperamos sus comentarios!
En este episodio introductorio, Hiram Meléndez Juarbe y Érika Fontánez Torres, profesores de la Escuela de Derecho de la Universidad de Puerto Rico, conversan sobre la legitimidad del poder judicial y la crític…